martes, 28 de octubre de 2025

DISEÑO DE RAICES

 EN POCAS PALABRAS...

Conocer nuestras Raíces, que provienen de nuestros ancestros, solo tiene sentido si es que, logramos internalizarlas y enriquecer con ellas nuestra vida.

Si lo hacemos conseguiremos un Ancla que nos recordará quienes somos, de donde venimos y hacia donde vamos.


Existe una rama del diseño que se ocupa de hacer tangibles los Legados, y que podamos realizar mediante sus creaciones el enraizamiento: el Diseño de Raíces. 

HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA CON MAS DEFINICION Y AMPLIARLA



Lee la nota completa 

Encontrarás una guía completa con detalles para lograrlo

"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"


lunes, 27 de octubre de 2025

DISEÑO DE RAICES. El Diseño que Encapsula y Magnifica Legados. La nota completa

 


El Diseño de Raíces es una Oda al Pasado, pero también un Cimiento que establece la Base para el Futuro.  Está lejos de ser el clásico Historicismo, que como movimiento Arquitectónico y de Diseño revivió y recreó estilos históricos del pasado, ya que éste no es origen de algo que se desarrolle a partir de él. El Diseño de Raíces es una propuesta para el habitar Presente y Futuro, aunque con ancla en lo que ya pasó.

Debería ser considerado parte del Diseño Antropológico, pues comparte algunas de sus cualidades entre ellas la búsqueda de una experiencia transformadora para quien la vive. Aunque si somos minuciosos debería definirse como Diseño Genealógico.

Todos hemos escuchado que es la Genealogía, mientras que si pensamos en Diseño Genealógico lo único que viene a nuestra mente es el diseño de un Árbol Genealógico que cuente la historia de una familia.

La Genealogía es aquella rama de la historia que investiga justamente la historia de un linaje, antepasados y descendientes, recopilando datos, reconstruyendo contextos, con el fin de entender de donde proviene y entender mejor sus raíces. Su aplicación práctica tiene que ver con el honrar nuestra propia historia, con temas administrativos-legales, y con médicos (historia clínica familiar). O eso fue hasta ahora.

En la actualidad, un Puñado de Diseñadores fue más allá y se adentraron en crear Espacios Genealógicos con todas sus peculiaridades y potencialidades. Guiados por la curiosidad de “proyectar sobre el origen”, pero no con la idea de reconstruir un contexto histórico a través de sus datos, sino para alcanzar una reconstrucción de fragmentos históricos espaciales que relaten hechos mientras actúan como huellas para marcar el rumbo de quienes habiten el espacio. Esto significa que quienes diseñan teniendo en cuenta la genealogía, no buscan la reproducción exacta a modo museo, sino diseñar con mentalidad actual pero incorporando detalles que pongan a flor de piel, la historia de la familia.

Verónica Valencia Hughes es una diseñadora mexicana emblemática en este tipo de enfoque. De hecho es habitual que trabaje codo a codo con genealogistas que le permitan rescatar tesoros preciados de las historias de los antepasados de sus clientes y volcarlos en su trabajo. Los espacios que crea terminan siendo “una herencia viva”, que es tangible para sus habitantes, pudiendo incorporar materiales como vidrios de colores en familias que habitaron casas con vitraux para recrear atmósferas mágicas, crear mobiliario que cuente el relato de una emigración de antepasados, o incorporar símbolos culturales de las raíces étnicas de los propietarios en los detalles. Además suele trabajar con la idea de “nuevas reliquias”, incorporando piezas de diseño nuevas personalizadas, inspiradas en la familia, que no solo ocupen un espacio protagónico en el lugar sino también que pasen con el tiempo a las nuevas generaciones. 

Grace Mitchell, también hace lo suyo, aunque desde una técnica  más humilde o menos pretenciosa que la anterior, que ella ha denominado “Storied Style”, que significa “estilo historiado o estilo narrativo”. Sus diseños no parten en sí de datos genealógicos tan precisos, sino de esas historias familiares que se repiten a modo de anécdotas, o de simples recuerdos. Así puede recrear de forma abstracta la iluminación de una noche estrellada en un sitio especial, trayendo a la mente de los habitantes la noche que se conocieron.  Para ella los espacios no alcanzan con que sean bonitos, deben contar o evocar historias.

Otro caso, diferente, pero también de Raíces, es el de los Restauradores de Casas Antiguas  Mike Lemieux, Rich Soares y Jen MacDonald, que no son simples conservacionistas sino que creen que cada casa trae consigo un trozo de historia cotidiana de sus antiguos moradores, digno de preservar en la propia materialidad de la casa, obviamente con detalles traídos con diseño al hoy, pero que ofrecerán modos de vida particulares a los nuevos habitantes.

Es así como, aun variando el modo, el Diseño de Raíces, tiene un fin: moldear el espacio y o sus objetos para hacer tangibles o encapsular materialmente Legados, ya sean de una familia, o de toda una comunidad.   Sabiendo que este legado influirá o se volverá parte de quienes experimenten, habiten o usen el diseño.

¿Cómo es un Diseño de Raíces?

Además de ser atemporal e histórico a la vez, teniendo vigencia significativa en el Pasado, el Presente, y en el Futuro para quienes haya sido pensado, suele tener siempre tres cualidades, independientemente se trate de un objeto o un espacio completo:

1-     Establece Identidad, Pertenencia y Conexión de un grupo de personas. Es más allá de sí mismo, un símbolo para todos ellos. Creándose una identidad compartida. El Diseño es un sello y un vínculo. Y usarlo o experimentarlo es sentir que uno pertenece a algo más grande, algo que continua a través de las generaciones.

2-     Actúa como Brújula para quienes lo compartan, marcando una perspectiva sobre la vida. Esto lo logra trayendo a la mente, historias y experiencias del linaje. Teniendo impacto en el presente y en el futuro. Cuando un Diseño de Raíces expone una narrativa de antepasados (relatos de vida,  logros, batallas, obstáculos superados, innovaciones, resiliencia, etc.) puede ayudar a sus descendientes que empatizan por la cercanía de la historia. Tanto a obtener una perspectiva invaluable de la vida, como a tomar decisiones, o a inspirarlos. El Diseño transmite información, valores, sabiduría y lecciones. Incluso puede dar propósito a la vida o marcar dirección, ya que reflexionar sobre el legado ayuda a vivir con intención, priorizando lo que es realmente importante.

3-     Contiene y Preserva Dinámicas (que a su vez, son dinámicas) impulsando tradiciones, costumbres, o simplemente el repaso de hechos.  Los Diseños de Raíces son el puntapié para estas actividades, que actúan como una comunión, promoviendo la comprensión y reduciendo brechas generacionales entre los miembros de una familia.  Por otro lado, los Diseños son lo suficientemente flexible para permitir la modificación y la actualización de estas dinámicas, para que el legado se mantenga vigente al tiempo y a la vida de las personas. Ya que para el Diseño de Raíces, no solo importa preservarlo, sino también preservar su relevancia.

El tamaño en el Diseño de Raíces,  SI IMPORTA

No hablamos necesariamente del tamaño del diseño, sino del tamaño de su impacto en la cotidianidad o de la huella que deje.

Cuanta más interacción haya del  Diseño de Raíces (objeto o espacio) en nuestra diaria, más estará presente en nosotros, y más se reforzará nuestra conexión con el legado.

Cuanto más movilice emocionalmente, aun sin contacto continuo, su huella también será enorme.

Diseño de Raíces: una Herramienta  para Familias y Comunidades

El Diseño de Raíces es generación o moldeado de patrimonio, exacerbando el legado positivo. Dejando un impacto que va más allá de lo material. Esto lo hace útil como herramienta de transmisión cultural tanto en pequeños como enormes grupos. Es por eso que el Diseño de Raíces no solo puede ser una herramienta para crear un “diamante familiar” sino también para enseñar sobre la historia y la cultura de un lugar, siendo un eslabón interesante para el turismo cultural, pudiendo impulsar un ingreso económico para la comunidad mientras ayuda a preservar su patrimonio y legado, y refuerza  la identidad de su pueblo.

La experiencia del Enraizamiento

Enraizar es conectar con la esencia de uno en tiempo presente, y desde ahí alcanzar una mejor versión de nosotros mismos. Aunque su origen es el Campo de la Meditación, cualquier Medio que nos ayude a sincronizar con quien somos, da inicio a este proceso.

El Diseño de Raíces permite enraizarnos con quienes somos, pero también con quien queremos ser. De hecho en el proceso uno puede sumar algo que le es ajeno hasta ahora, por ejemplo de otra cultura de la "gran familia de la humanidad", pero cuyos valores uno desea que lo definan, y también a los suyos.

Realizar un proceso de enraizamiento es transformador. Tener Raíces te permite saber y recordar quien sos y cual es tu Mundo. El Diseño de Raíces resulta aquí el puente, y por la transformación que impulsa, hace que, esta rama del diseño, se convierta en una extensión del Diseño Antropológico, pues pone al hombre y a la experiencia transformadora como protagonista. Aunque siempre esta experiencia tenga como eje al legado.

Un legado es más que una historia. Nos permite anclarnos. Y el Diseño de Raíces lo hace posible, buscando que se mantenga vivo, se transmita, se enriquezca y se atesore.

Solana Gorczynski
Arquitecta



Puedes ver (o rever) la Infografía de esta nota 
...y entender el tema EN POCAS PALABRAS... 


"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"


domingo, 20 de abril de 2025

ARQUITECTURA, DISEÑO Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

 EN POCAS PALABRAS...

La Arquitectura y el Diseño pueden ofrecer un entorno dinámico que acompañe esta etapa vital, ajustando los espacios y sus componentes  y otorgándole al habitante un abanico de recursos de resistencia, que le permitan percibir que pueden tener el control, mantener su bienestar y autonomía aún con el paso del tiempo, promoviendo así el Envejecimiento Activo.

HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA CON MAS DEFINICION Y AMPLIARLA

Lee la nota completa 

Encontrarás una guía completa con detalles para lograrlo

"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"

sábado, 19 de abril de 2025

ARQUITECTURA, DISEÑO Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO Cómo lograr que Nuestro Entorno Vital sea un buen compañero para transitar la vida. La Nota Completa

LA RECETA DE LA ARQUITECTURA Y DEL DISEÑO ESPECIALIZADO PARA FOMENTAR EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO


El envejecimiento es un proceso vital, que comienza cuando nacemos, si bien tras transitar la primera mitad de la vida, se transforma en una travesía compleja, con dificultades y obstáculos, a la que se le asocia  emociones negativas o contradictorias. A veces, angustia. Otras, frustración, o inseguridades. Incluso conflicto. Lo que termina por generar aislamiento, disconformidad, incomodidad, y depresión. A su vez la situación puede volverse más difícil, cuando el envejecimiento viene de la mano de alguna enfermedad, alguna incluso crónica, lo que pone más en jaque a nuestra autonomía y a nuestro desenvolvimiento en el entorno vital. Pese a todo ello, toda etapa de la vida, aun la más avanzada, debe considerarse una etapa de cambios que implique desarrollo personal y crecimiento. Donde debemos transformarnos por completo, lo que para ser positivo, debe venir de la mano del cambio de nuestro entorno.

De por sí, el envejecimiento nos trae modificaciones en nuestra forma (cambios morfológicos), en nuestro funcionamiento (cambios fisiológicos), y también en nuestro estado mental, psicológico y social, consecuencia del paso del tiempo y del desgaste acumulado. Y si bien el proceso es heterogéneo, y varia de caso en caso, cabe aclarar que la forma de transitarlo está unido, además de a condiciones personales, a  situaciones ambientales. Lo que no es extraño, ya  que frente a deterioros se incrementan problemas de movilidad, pérdidas sensoriales, dificultades cognitivas entre otras, aumentando las presiones y limitaciones en el ambiente físico, y quedando muchos sitios obsoletos, anti funcionales, y hasta peligrosos, necesitando restauración o adaptación. Ni hablar cuando se necesita asistencia personal, y al entorno vital, ingresa otra persona, ocupando un espacio y moviéndose en él.

La clave para enfrentar el envejecimiento comenzó a vislumbrarse a finales de 1990, cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) definió el Concepto de Envejecimiento Activo, marcando las pautas a seguir para atravesar esta etapa de la vida. Reconociendo que el envejecimiento es “uno de los mayores logros de la humanidad, pero también uno de nuestros mayores desafíos”, y para que la etapa sea vivida positivamente debemos tener herramientas y seguir un buen plan.

El envejecimiento activo es la optimización de oportunidades para mejorar y mantener la calidad de vida, haciendo hincapié en compensar los medios faltantes o intentando destruir las barreras que se van presentando. El Plan se da por un lado, manteniéndonos activos, entrenando cognitivamente y cuidando la flexibilidad física y mental. Y por otro, con un entorno dinámico que acompañe cada ritmo vital, ajustando los espacios y sus componentes para que éstos sean un bastón y no un obstáculo en el desarrollo diario.

Para todo ello la Arquitectura y el Diseño Especializado pueden hacer mucho. Por ejemplo la Salutogénesis aplicada al Diseño, fomentará la intervención de pequeños cambios, que garanticen el desempeño correcto de cada una de nuestras funciones primordiales (comer, asear, conectar con la naturaleza, etc.). Estas intervenciones, “gestos saludables”, permitirán el bienestar, aun en la enfermedad en caso de existir. Otorgándole al habitante un abanico de recursos de resistencia, que le permitirán percibir que pueden tener el control en esta etapa de la vida (sentido de coherencia).

El Enfoque Salutogénico, en general, tiene como fin potencializar los recursos internos y externos de las personas que pertenecen a este grupo para evitar o combatir cualquier tipo de estresor que surja, permitiendo un envejecimiento con éxito.

Incorporando este enfoque, las personas pueden vivir más años de la forma correcta. Incluso en el caso de contraer enfermedades, enfrentarse mejor a ellas y afrontar mejor el estrés; percibiendo que tienen una mejor salud y una buena calidad de vida. Dichos recursos van desde alcanzar los medios personales internos óptimos (impulsado esto por conocimientos, perfeccionamiento de aptitudes, y guías profesionales correctos)  y externos que enriquezcan el ambiente de tal forma que acompañen las dinámicas necesarias. Se trata de aprender a gestionar toda dificultad o pérdida, remplazándola por medio de los recursos disponibles.

El sentido de coherencia permite sentir y pensar que podemos con el desafío. Los recursos de resistencia, son nuestras armas estratégicas, para resolver los problemas y afrontar la vida. Ambos contribuyen a alcanzar niveles más altos de eficiencia vital. Para lograr aplicarlos, se apela por un lado a la “Capacidad de reserva latente” que en circunstancias normales, no se usa, como también a la certeza de que nuestras habilidades cognitivas, incluso en la vejez, son maleables y pueden mejorar por medio del entrenamiento y en un entorno preciso. Y por el otro, trabajando con ciertas claves para que los sitios u objetos sostengan el envejecimiento activo.

De su correcto planteo dependerá el éxito.

Claves para crear un Espacio, que promueva el Envejecimiento activo

·       El espacio debe impulsar a través de su propuesta la Neotenia

La Neotenia es, probablemente, el ingrediente secreto de una buena receta de envejecimiento. Si bien su  término proviene de "neo” (joven), y de "teineîn" (extenderse), la importancia de su concepto poco tiene que ver con la inmadurez, sino más bien con la retención y uso, de atributos y capacidades de cuando somos niño en la edad adulta. Gracias a nuestra neotenia, podemos mantener la capacidad de experimentación y asombro, seguir aprendiendo, adquiriendo hábitos  y jugando durante toda la vida. Y todo ello tiene implicancias biológicas, más allá de lo anecdótico del significado literal de su término de “extender la juventud”.  Las capacidades que favorecen la neotenia (jugar, aprender, etc.) promueven, según la ciencia, la neuroplasticidad y la neurogenesis. Esto tiene que ver con mantener conexiones neuronales óptimas, fortaleciéndolas, y también con crear nuevas conexiones neuronales. Trayendo como beneficio el evitar el declive mental. Y es que, si bien la mayoría de nuestras neuronas ya están tras nuestro nacimiento, continúan realizando conexiones durante toda la vida, si ello se promueve, siendo solo las conexiones que se utilizan las que sobreviven, en una especie de evolución neuronal. De ahí la importancia de mantener la cabeza activa, y donde jugar, aprender, explorar resulta ser biológicamente tan importante como dormir. Estudios demuestran que quienes son de la partida no solo son menos propensos a las demencias y otros problemas neurológicos, sino que son menos propensos a otras patologías que no tienen que ver con el cerebro.

Para lograr un espacio que favorezca nuestra neotenia, la propuesta debe presentar una puerta para ir a jugar, no con el fin de entretenernos, sino que nos permita, entre otras cosas, mejorar la observación, fortalecer la memoria, y fomentar el razonamiento.

·       El espacio debe ofrecer sitios y elementos enriquecidos que escolten rutinas, eliminando conflictos de espacio y activando escenas cuando se necesitan.  La clave es Gestionar bien el Espacio. Estar en un entorno dinámico que nos acompañe. Ya sea cuando nos bañamos, comemos o nos desplazamos. El sitio debe impulsar cada ritmo vital, modificándose de ser necesario, eliminando barreras arquitectónicas, y agregando los accesorios necesarios. De esta manera el espacio enriquecido ayuda a que se mantenga, se prolongue y se recupere nuestra funcionalidad física, mental y social, dando lugar al autocuidado y a la autogestión

·       El espacio debe permitir que convivan  presente, pasado y futuro del propio habitante en  su justa medida. (proyectos, búsqueda de recuerdos, niño interior) El espacio debe admitir a través de su propuesta, la búsqueda y el rescate de recuerdos, a la vez que fomentar futuros proyectos. Lo primero nos dice quiénes somos y de dónde venimos. Lo segundo, que el camino continúa. Todo proyecto, por más pequeño e insignificante que sea, es un reto, que nos desafía a nosotros, y a nuestro cerebro y concentración a estar en el presente.

Para todo ello, la propuesta del sitio debe incorporar de algún modo nuestra historia, y además impulsar a planificar, seguir objetivos y alcanzar metas.

·       El espacio debe fomentar la percepción del bienestar subjetivo.  La Percepción del Bienestar Subjetivo resulta ser muy importante a medida que envejecemos. Esta percepción surge cuando, tras la evaluación personal de experiencias negativas y positivas atravesadas, prevalece lo positivo, trayendo de algún modo reconfort por la vida que se transitó y se transita. Lo cierto es que, a medida que envejecemos, el equilibrio entre ganancias y pérdidas suele inclinarse hacia lo negativo, tendiéndose a sentir la vida como un fracaso.

La propuesta del sitio puede fomentar la apreciación y percepción del bienestar positivo, tanto el que surge del balance de experiencias pasadas, como también proyectando un posible bienestar positivo futuro. Todo ello se logra, dando lugar a que se cuente nuestra historia desde una postura que nos favorezca, ayudándonos a tener sentimientos positivos acerca de nosotros mismos y de nuestra vida pasada. Pero también ofreciendo experiencias positivas, creando buenos recuerdos, planteando situaciones en concordancia con la filosofía de la felicidad, y dándonos lugar para poder relacionarnos desde el amor. Siendo éste el escenario ideal para relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Finalmente el sitio en el que vivimos no solo debe darnos refugio o ser útil incluso cuando envejecemos, también debe permitirnos encontrar sentido a nuestra propia vida, fomentando nuestra autoconfianza, el buen estado de ánimo, y ayudándonos a proyectar y experimentar un sentimiento de desarrollo de nuestros talentos y potencialidades.

·       El espacio debe ofrecer con su propuesta, la activación  de Manos, Corazón y Cerebro  A medida que pasa el tiempo, muchos de nosotros no mantenemos activos en forma simultánea las manos, el corazón y el cerebro. A veces esto sucede tras deterioros por la edad, pero otras veces surge por auto-posturas o decisiones que nos hacen ponernos en ciertas posiciones (por ejemplo aquel que se ubica en modo gestor y manda hacer a otros, o aquel que abandona antes de empezar por sentirse incapaz o por falta de voluntad). Algo muy diferente a lo que sucedería cuando éramos chicos, donde nuestro entorno privado era la puerta a un sinfín de mundos, donde hacíamos, sentíamos y pensábamos a lo grande. No solo es el hecho de estar completamente en movimiento. Lo cierto es que detrás de esa desactivación simultánea se encuentran habilidades, que según los especialistas,  no se pondrán en marcha,  debilitándose en nuestra vida: activación cerebral, coordinación, psicomotricidad, flexibilidad, capacidades ejecutivas, o de expresión  entre muchas otras.

Para dar lugar a esta activación, la salutogéneis aplicada al diseño, y la Neuroarquitectura, promueven crear un espacio que nos fomente a hacer, a crear y a ser creativos.

El espacio de la creación y la creatividad es fundamental cuando envejecemos, influyendo positivamente en la resiliencia. La Creatividad, según la ciencia, permite encender ambos hemisferios cerebrales, y es que nos permite ver al mundo de otra forma, conectando inesperadamente datos o situaciones, y encontrando incluso soluciones atípicas a lo que no podríamos llegar de forma racional. La Creatividad pone en marcha manos, corazón y cerebro.

o   Las manos, aquellas herramientas ancestrales que siempre han estado en la extremidad de nuestros brazos, han servido desde siempre para captar el mundo, construir, y construirnos en él, por ende el espacio creativo debe dar cabida a que sigan explorando, moldeando y creando nuestras realidades.

o   El corazón se pone en marcha cuando algo nos involucra a nosotros, a nuestros intereses o a quienes queremos. Por eso el espacio debe tener metas afines y captar temáticas que nos gusten, ya sea nuevas de esta etapa, o aquellas preferencias previas que mantenemos.

o   El cerebro, siempre será el mando de nuestro cuerpo. De allí la importancia de fomentar un espacio que lo estimule. Según la Neuroarquitectura ese espacio debe sorprenderlo, y también desafiarlo, fortaleciéndolo y generando nuevas conexiones entre las neuronas. Pero también, que lo apuntale frente a cambios intelectuales o deterioros cognitivos, como el detrimento en la exactitud y rapidez de tareas simultáneas, o perdidas en la capacidad de resolución. En estos casos, los entornos vitales deben dar más recursos de resistencia por un lado, y por otro,  poner en marcha la inteligencia cristalizada, para compensar las pérdidas en inteligencia fluida, ligadas a la edad. Mientas que la última se sostiene en aspectos mecánicos que pueden estar debilitados o ir deteriorándose, la cristalizada está ligada al conocimiento y la experiencia que hayamos acumulado con los años.

En conclusión se trata de intentar mantener en forma global el sentimiento de “uno mismo”.

·      Ofrecer en objetos y espacios continuos movimientos y transformaciones, reflejando que la vida no es estática. El espacio o sus componentes deben impulsar reconstrucciones y procesos. Mientras se trabaja la flexibilidad, la coordinación y la psicomotricidad. Pieza en movimiento. Que permitan cambiar algo de si y brindar algo distinto hacia el espacio. Es de algún modo traer u ofrecer ciclos al espacio. También con ello se refuerza la plasticidad cerebral, a la vez de contemplarse la consciencia del propio cuerpo, la lateralidad, los conceptos espaciales, necesarios todos para vivir y desempeñarnos en nuestro sitio vital.

 


Nuestro Caso

En Activo Design, más allá de delinear y proyectar espacios teniendo en cuenta el tránsito por la vida y todas sus implicancias, tenemos otras dos propuestas:

Activo Salud, trata de lograr experiencias saludables en el espacio con pequeñas intervenciones de diseño. Dedicada a poder adaptar los entornos vitales de aquellos que pretenden vivir un envejecimiento próspero y activo, o aquellos que atraviesan alguna otra dificultad propia o de una familiar y desean que el sitio vital no sea un obstáculo en la cotidianidad de la vida. Se basa en la Salutogénesis haciendo foco como tal en alcanzar bienestar, más allá de la existencia o no de la enfermedad. Para ello, tras evaluar la situación espacial, para cada función primordial  (comer, cocinar, interactuar, vestir, etc.) se establecen una serie de directrices y principios de diseño cada uno con estrategias practicas personalizadas y fáciles de llevarlas adelante, con poco o nada de obra estructural. Incluso en muchos casos se trata de saber “gestionar el espacio propio” de forma óptima. Todas esas directrices y estrategias conforman finalmente un manual práctico teórico para adaptar por autogestión el espacio propio.

Henko, una propuesta de diseño antropológico, se trata de “objetos que transforman”, siendo éstos portales de desarrollo personal. Cada uno es una experiencia en sí mismo, más allá de objeto, y sumerge a quien lo use en ella. Son piezas con encanto, que originan espacios transformadores, a la vez que nos modifican nuestra perspectiva  o algo de nuestra realidad, trayendo nueva luz a nuestra vida.  Algo que puede ser muy útil cuando decidimos atravesar un envejecimiento activo.

Finalmente el entorno vital  permitirá afrontar de manera eficaz las exigencias y tareas de la vida diaria, manteniendo el propósito a la vida.


Solana Gorczynski
Arquitecta



Puedes ver (o rever) la Infografía de esta nota 
...y entender el tema EN POCAS PALABRAS... 


"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"

lunes, 24 de junio de 2024

DISEÑO ANTROPOLOGICO

 EN POCAS PALABRAS...

El Diseño Antropológico, se trata de un tipo de diseño, enfocado en el hombre y la cultura, cuyas creaciones se ofrecen como disparadores de propuestas dónde existe un antes y un después de su utilización. Ya que quien interactúa con ella, suma conocimiento  de algún tipo, emociones y percepciones dirigidas.

HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA CON MAS DEFINICION Y AMPLIARLA

Lee la nota completa 

Encontrarás una guía completa con detalles para lograrlo

"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"

domingo, 23 de junio de 2024

DISEÑO ANTROPOLOGICO El Poder de los Objetos con Alma. La Nota Completa


Todos sabemos que la Antropología es la ciencia que estudia al ser humano de manera integral, incluido su comportamiento y conducta, resultando ser un medio para conocernos a lo largo de la historia de la humanidad. Pero desde hace un tiempo, específicamente la antropología cultural (que se enfoca en las costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían al hombre) comenzó a fundirse con el diseño, dando maridajes únicos, y surgiendo de allí interesantes especializaciones, entre las que destaca el Diseño Antropológico

El diseño antropológico, se trata de un tipo de diseño donde, no importan los objetos, sino lo que el hombre puede sacar de ellos. Para ello, se enfoca inicialmente, no en la forma y función (lo que hace el diseño en general) sino en el hombre y en la cultura. Sus creaciones, pueden así no ser exactamente bellas, o sí, pero existen con el único fin de ser una llave hacia la experiencia.

Este tipo de diseño especializado, desestima el concepto del objeto y el de materialismo estéril. Por lo contrario, cree que los objetos son portadores de ideas, creencias, conocimientos, y por ende si se pondera este principio, cada diseño se transforma en una pieza única experimental que pueden transmitir con su uso “cultura en acción”. E incluso, impulsar a que las personas descubran habilidades o sus potenciales mientras son guiadas e involucradas como protagonistas en la propuesta.

Y es que cada “design anthropology” no es una “simple cosa”, es una propuesta, donde existe un antes y un después de su utilización. Ya que quien interactúa con ella, suma conocimiento  de algún tipo, emociones y percepciones dirigidas.

Las propuestas que traen son infinitas, desde ser el marco para descubrir un tipo de comida, hasta ser un medio para transformar nuestro entorno en un sitio de meditación.

Cada diseño se moldea como si fuese un objeto sagrado, que llevara consigo un universo propio, conteniendo y evocando historias. Sabiendo que quien interactúe con él, quizás salga de su zona de confort,  se enfrente consigo mismo (incluso con sus propios demonios), y encuentre esa conexión especial con la existencia y su lugar en el mundo.

Muchas veces incluso, no solo se centra en el hombre genérico, sino que va mucho más allá, tomando datos precisos de las personas quienes lo usaran creando verdaderas piezas personalizadas.

El poder de los Diseños Antropológicos: Objetos con Alma u Objetos con Magia

Los diseños antropológicos tienen poder. Son influyentes. Quizás porque en ellos se pondera lo que los antropólogos definen como “maná”, una fuerza anónima que anima aquellos objetos de apego o con cierta importancia en nuestra cotidianidad.

Algo totalmente lógico de considerar, más allá de la explicación que le demos, ya que es una realidad que establecemos vínculos afectivos muy profundos con ciertos objetos. Estamos conectados con los que interactuamos, incluso para algunos antropólogos como Baudrillard, un referente para los diseñadores antropológicos, los objetos desempeñan un papel regulador en la vida cotidiana, recogiendo tensiones, energías, incluso haciendo desaparecer muchas neurosis. Es algo universal del ser humano, si bien existen culturas donde esta situación se exacerba como en Japón, donde se despiden los objetos obsoletos y se agradecen los años de servicio que nos han dado, y donde existe el mito del Tsukumogami, en el que los objetos como paraguas, sandalias o instrumentos musicales cobran vida al cumplir 100 años, pudiendo ser benignos o malignos según el uso o relación que hayan tenido con su dueño. 

 

El diseño antropológico rompe el paradigma por el cual se cree que diseño y estética siempre van de la mano. Probablemente se trata del único diseño donde su creación pueda ser realmente fea. Y es que no necesita ser lindo, necesita ser provocador. Esto no implica que sea disruptivo sino un medio para llamar a la acción.

Esta situación es muy clara de visualizar en los diseños que forman parte de las estrategias del Marketing de Guerrilla. Este tipo de Marketing de Impacto, utiliza recursos espacio-ambientales y o experienciales entre otros, buscando involucrar a las personas desde la sorpresa y la desfachatez. Transmitiendo valores de una marca o haciendo tomar conciencia de una temática, como la desnutrición infantil, o el maltrato animal, apelando muchas veces a emociones negativas cuando se entra en contacto con el diseño, como el horror, la mala impresión, el miedo, o el asco.

Aquí, como en todos los casos donde intervienen, los diseñadores antropológicos trabajan para lograr objetos disparadores de situaciones y de reflexiones. Logrando creaciones que no pasan desapercibidas.  

 

De cualquier forma, en términos generales, ese “no sé qué” que tienen estos objetos especiales, surge de los que estos nos pueden dar. Muchas veces traen consigo un ritual cotidiano. Los rituales son una serie de acciones y expresiones que se repiten en relación a algo, teniendo siempre implícito un significado y una finalidad, y que supuestamente cumplen con algún tipo de necesidad existencial.  Simplemente pensemos en aquellos objetos que más allá de asistencia nos dan seguridad tenerlos. Se transforman sin ninguna duda en sagrados, y los tratamos como tal.

El diseño antropológico “juega con todo eso”, sabiendo que en crear y en alimentar ese tipo de objetos y ese tipo de vínculo con ellos, está la magia.

Y así cada diseño es un poco talismán, transmitiendo su energía al entorno y a las personas con las que interactúa.                  

Estos Diseños centrados en el hombre crean Lugares Antropológicos

Los Lugares Antropológicos son aquellos que ofrecen situaciones de identidad para quien los usa, que lo siente propio, referencial y seguro, para sí mismo e incluso como sitio para encontrarse con otros. Los no-lugares, al contrario, no son espacios de encuentro y no se crea con ellos ningún tipo de vínculo. El No lugar es un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico, ya que no tiene plasmado ningún recuerdo ni ninguna proyección de futuro en nuestra historia. Tanto el primero como el segundo término son conceptos creados por el antropólogo Marc Augé, gran referente del diseño y la arquitectura, cuya teoría asegura también que el no lugar es un espacio vacío, real y o perceptivamente, donde el individuo habita de una manera anónima, solitaria y poca significativa.

Y como justamente todo se trata de crear significado, un diseño antropológico tiene la capacidad de darle sentido a un lugar vacío, transformándolo en un lugar antropológico ni bien su usuario entra en contacto con él.

Como se materializa un Diseño Antropológico

La materialización de un diseño antropológico no es igual a cualquier diseño.

Por un lado, se trata de generar diseños para la gente y creados con la gente.  Eso implica tener en cuenta el  user experience (la experiencia del usuario) para lograr un enfoque de user centred-design (diseño centrado en el usuario).  Muchas veces incluso, los diseños surgen en talleres donde el usuario participa.

Por otro lado, su materialización se asocia al “human touch” (trabajo manual), siendo piezas donde queda de manifiesto la mano creadora, y donde es habitual que se fundan técnicas centenarias como el moldeado, el estucado, la aplicación de pan de oro, la talla o la taracea para desarrollarlas.  Obteniéndose resultados difícilmente accesibles por medios mecánicos. Suele recurrirse para ello a artesanos y a otros artistas. Son creaciones para el hombre, generados por las manos reales de otro hombre. 

Alcance del Diseño Antropológico

El diseño antropológico no solo surge de la cultura, sino también es un medio para alcanzarla. De ahí que sean definidas sus creaciones como “cultura en acción”. Y esto es útil no solo para lograr memorables experiencias individuales, también pueden hacer la diferencia cuando se dirigen a un grupo de personas, a escala privada o pública.

Se trata de aquellos casos donde los diseños antropológicos son instrumentos para alcanzar diferentes fines, ya sea comerciales, de preservación de patrimonio, de impulso educativo, o de expansión turística.



Nuestro caso. Nuestra Historia : Una experiencia reveladora, y un emprendimiento

Tras recibirme concurrí a una conferencia de Marc Augé. Desde hacía años, conocía su trabajo, por ser un referente internacional acerca de los espacios. Su teoría de los no lugares, y por otro lado de los lugares antropológicos era habitual que atrape la atención de los arquitectos, que se ven conquistados por la idea romántica de transformar sitios vacíos en significativos. Y yo no era la excepción. Pero en esa charla no solo quede atrapada una vez más  por sus conceptos. También me cruce con Adriano.

Adriano Attuss era un diseñador y antropólogo italiano, quizás la primer persona que conocí que unía en la práctica el diseño con la antropología. Un hombre ya entrado en años, mayor que Augé pero con una energía única y una mirada de niño. Quizás esta última era la que lo impulsaba a transitar la profesión desde una linda irreverencia.

En ese entonces yo buscaba un diseño para un hermano de la vida que celebraba un momento significativo. Y tras escuchar como si fuese un encantamiento sobre su postura acerca del diseño, me acerqué preguntándole por algún discípulo en Argentina, que pudiera seguir su línea de pensamiento, para poder hacer un encargo profesional. Ante mi sorpresa, y su limitada estadía en el país, Adriano se propuso llevarlo adelante por el mismo, no solo dándome todas las posibilidades para hacerlo, sino permitiéndome ser parte del proceso, lo que para mí resulto ser revelador.

Muchos años después, e intempestivamente nació Henko, objetos que transforman, dedicado a quienes les guste crecer, curiosear, sorprenderse, jugar, compartir, aprender, sonreír, pero sobre  todo encontrarse, mientras transitan la vida. O quizás ya había nacido silenciosamente, aquel día.

Henko son piezas con encanto, que originan espacios transformadores,  mientras nos transforman con sus experiencias, trayendo nueva luz a nuestra vida.  


Solana Gorczynski
Arquitecta



Puedes ver (o rever) la Infografía de esta nota 
...y entender el tema EN POCAS PALABRAS... 

"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"

domingo, 24 de marzo de 2024

DISEÑO ETNOGRAFICO

EN POCAS PALABRAS...

El Diseño Etnográfico indaga sobre Diseños Existentes, a través del uso y significado que le dan sus usuarios, para que luego se pueda mejorar  las experiencias que se tienen con ellos.

HAZ CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA CON MAS DEFINICION Y AMPLIARLA



Lee la nota completa 
Encontrarás una guía completa con detalles para lograrlo

"QUIENES  SOMOS"

"COMO HACER UN BUEN PLAN DE DISEÑO"

"MUCHAS PUERTAS, MUCHAS EXPERIENCIAS"